EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS:
LA APUESTA POR EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA (Instituto Interamericano de derechos Humanos)
El Secretario General de la Organización
de los Estados Americanos, José Miguel
Insulza, ha venido recalcando, junto al sentido
de la contribución del desarrollo energético
para el fomento del progreso económico y
social –el cual es el enfoque de la XXXVII
Asamblea General este año–, la importancia
de la educación como vehículo idóneo para
abrir oportunidades de desarrollo a la niñez y
el futuro de América. La educación, sin
embargo, no puede descuidar la presencia
curricular de los derechos humanos en el
proceso educativo, a fin de invertir en el
mejoramiento de la democracia hemisférica.
Ahora importa educar a la
ciudadanía desde la primera edad escolar en
todas las dimensiones de la realidad, sobre
todo en la justicia, en la participación abierta
y en la práctica de la igualdad, porque si no lo
hacemos, habremos perdido la batalla por
asegurar la democracia a inicios del siglo.
La educación en derechos humanos contribuye
a descubrir mundos inéditos, como el sufrimiento de los otros y
la indignación ante
la injusticia;
ayuda a descubrir intereses y a
actuar en defensa de la dignidad.
Educar será
formar a la ciudadanía no solo con conocimientos
suficientes para ingresar a la modernidad
y al progreso tecnológico, sino también
con un profundo sentido de la solidaridad y de
la compasión humana, muy propios de la
doctrina de los derechos humanos.
La educación en derechos
es una herramienta preventiva contra la
violencia en la escuela y la corrupción en la
sociedad, pero debe de ir aparejada de pedagogías
orientadas a la inclusión y a la seguridad.
En fin, la educación en derechos humanos
es una apuesta de futuro, con el fin de que
más tarde, ni la justicia ni la libertad se reclamen
en pandillas ni se invoquen violentamente
en las calles.
Asimismo, el derecho a la educación figura
en los principales instrumentos de protección
de los derechos humanos, por lo que la
educación requiere de un amplio cuestionamiento
de la realidad por la vía del ejercicio
pedagógico de los derechos humanos, que
obliga al cumplimiento de los Estados parte
del Protocolo de la OEA en San Salvador
(1988), el el Art. 13 y 13.2.
Fuente:
Roberto Cuéllar M.,
Director Ejecutivo
Ciudad de Panamá, 3 de junio de 2007
domingo, 21 de marzo de 2010
miércoles, 3 de marzo de 2010
LO HEMOS INTENTADO TODO...
MENOS EL AMOR
Algo para recordar:
ESTAR ENAMORADO
Estar enamorado, amigos, es encontrar el nombre de la vida.
Es dar al fin con la palabra que para hacer frente a la muerte se precisa.
Es recobrar la llave oculta que abre la cárcel en que el alma está cautiva.
Es levantarse de la tierra con una fuerza que reclama desde arriba.
Es respirar el ancho viento que por encima de la carne se respira.
Es contemplar desde la cumbre de la persona la razón de las heridas.
Es advertir en unos ojos una mirada verdadera que nos mira.
Es escuchar en una boca la propia voz profundamente repetida.
Es sorprender en unas manos ese calor de la perfecta compañía.
Es sospechar que, para siempre, la soledad de nuestra sombra está vencida.
Estar enamorado amigos, es descubrir dónde se juntan cuerpo y alma.
Es percibir en el desierto la cristalina voz de un río que nos llama.
Es ver el mar desde la torre donde ha quedado prisionera nuestra infancia.
Es apoyar los ojos tristes en un paisaje de cigüeñas y campanas.
Es ocupar un territorio donde conviven los perfumes y las armas.
Es dar la ley a cada rosa y al mismo tiempo recibirla de su espada.
Es confundir el sentimiento con una hoguera que del pecho se levanta.
Es gobernar la luz del fuego y al mismo tiempo ser esclavo de la llama.
Es entender la pensativa conversación del corazón y la distancia.
Es encontrar el derrotero que lleva al reino de la música sin tasa.
Estar enamorado, amigos, es adueñarse de las noches y los días.
Es olvidar entre los dedos emocionados la cabeza distraída.
Es recordar a Garcilaso cuando se siente la canción de una herrería.
Es ir leyendo lo que escriben en el espacio las primeras golondrinas.
Es ver la estrella de la tarde por la ventana de una casa campesina.
Es contemplar un tren que pasa por la montaña con las luces encendidas.
Es comprender perfectamente que no hay fronteras entre el sueño y la vigilia.
Es ignorar en qué consiste la diferencia entre la pena y la alegría.
Es escuchar a medianoche la vagabunda confesión de la llovizna.
Es divisar en las tinieblas del corazón una pequeña lucecita.
Estar enamorado, amigos, es padecer espacio y tiempo con dulzura.
Es despertarse una mañana con el secreto de las flores y las frutas.
Es libertarse de sí mismo y estar unido con las otras criaturas.
Es no saber si son ajenas o son propias las lejanas amarguras.
Es remontar hasta la fuente las aguas turbias del torrente de la angustia.
Es compartir la luz del mundo y al mismo tiempo compartir su noche oscura.
Es asombrarse y alegrarse de que la luna todavía sea luna.
Es comprobar en cuerpo y alma que la tarea de ser hombre es menos dura.
Es empezar a decir siempre, y en adelante no volver a decir nunca.
Y es, además, amigos míos, estar seguro de tener las manos puras.
Francisco Luis Bernárdez
Algo para recordar:
ESTAR ENAMORADO
Estar enamorado, amigos, es encontrar el nombre de la vida.
Es dar al fin con la palabra que para hacer frente a la muerte se precisa.
Es recobrar la llave oculta que abre la cárcel en que el alma está cautiva.
Es levantarse de la tierra con una fuerza que reclama desde arriba.
Es respirar el ancho viento que por encima de la carne se respira.
Es contemplar desde la cumbre de la persona la razón de las heridas.
Es advertir en unos ojos una mirada verdadera que nos mira.
Es escuchar en una boca la propia voz profundamente repetida.
Es sorprender en unas manos ese calor de la perfecta compañía.
Es sospechar que, para siempre, la soledad de nuestra sombra está vencida.
Estar enamorado amigos, es descubrir dónde se juntan cuerpo y alma.
Es percibir en el desierto la cristalina voz de un río que nos llama.
Es ver el mar desde la torre donde ha quedado prisionera nuestra infancia.
Es apoyar los ojos tristes en un paisaje de cigüeñas y campanas.
Es ocupar un territorio donde conviven los perfumes y las armas.
Es dar la ley a cada rosa y al mismo tiempo recibirla de su espada.
Es confundir el sentimiento con una hoguera que del pecho se levanta.
Es gobernar la luz del fuego y al mismo tiempo ser esclavo de la llama.
Es entender la pensativa conversación del corazón y la distancia.
Es encontrar el derrotero que lleva al reino de la música sin tasa.
Estar enamorado, amigos, es adueñarse de las noches y los días.
Es olvidar entre los dedos emocionados la cabeza distraída.
Es recordar a Garcilaso cuando se siente la canción de una herrería.
Es ir leyendo lo que escriben en el espacio las primeras golondrinas.
Es ver la estrella de la tarde por la ventana de una casa campesina.
Es contemplar un tren que pasa por la montaña con las luces encendidas.
Es comprender perfectamente que no hay fronteras entre el sueño y la vigilia.
Es ignorar en qué consiste la diferencia entre la pena y la alegría.
Es escuchar a medianoche la vagabunda confesión de la llovizna.
Es divisar en las tinieblas del corazón una pequeña lucecita.
Estar enamorado, amigos, es padecer espacio y tiempo con dulzura.
Es despertarse una mañana con el secreto de las flores y las frutas.
Es libertarse de sí mismo y estar unido con las otras criaturas.
Es no saber si son ajenas o son propias las lejanas amarguras.
Es remontar hasta la fuente las aguas turbias del torrente de la angustia.
Es compartir la luz del mundo y al mismo tiempo compartir su noche oscura.
Es asombrarse y alegrarse de que la luna todavía sea luna.
Es comprobar en cuerpo y alma que la tarea de ser hombre es menos dura.
Es empezar a decir siempre, y en adelante no volver a decir nunca.
Y es, además, amigos míos, estar seguro de tener las manos puras.
Francisco Luis Bernárdez
domingo, 14 de febrero de 2010
lunes, 1 de febrero de 2010
MUY...MUY ESPECIAL
PARA LOS ESCRITORES Y POETAS!!!
Y PARA TODO EL MUNDO.
WWW.HUGOMUJICA.COM.AR
(especialmente la solapa de poesía-sólo para amantes de la poesía)
Y PARA TODO EL MUNDO.
WWW.HUGOMUJICA.COM.AR
(especialmente la solapa de poesía-sólo para amantes de la poesía)
lunes, 25 de enero de 2010
honorable concejo deliberante y Defensoria del Pueblo
LABOR PARLAMENTARIACuestionan la compatibilidad de funciones de la Defensora del Pueblo de Escobar
Un proyecto de ordenanza busca modificar la ordenanza de creación de la Defensoría del Pueblo de Escobar e incorporar una serie de restricciones en el ejercicio de otras actividades que podrían resultar incompatibles con su función.
Desde la creación de la Defensoría del Pueblo hubo voces que se alzaron en su contra por diversos motivos y, al parecer, desde el oficialismo resurgen las críticas a la ordenanza N° 4597, a pesar de los logros que mostró la Defensoría del Pueblo en su primer año de vida.
José María Rognone, concejal del bloque del partido Justicialista de Escobar, elaboró un proyecto de ordenanza con el cual intenta atacar de lleno al artículo 10 de la ordenanza municipal que le dio vida a esta Institución.
Haciendo una comparación con otras normas, entre ellas, el artículo 7, de la Ley nacional N° 24.284 (de la Creación del Pueblo de la Nación) y el artículo 4 de la Ley provincial N° 13.834 (Del Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires),
Rognone puso al descubierto falta de concordancia de la normativa municipal con respeto a la regulación provincial y nacional de la incompatibilidades para ocupar el cargo de Defensor del Pueblo.
Para echar luz a la cuestión aquí se transcribe el cuestionado artículo 10 de la ordenanza que dice: “Incompatibilidades. Es incompatible al momento de asumir y mientras dure su mandato, el cargo de Defensor del Pueblo con:
a) El ejercicio normal, habitual o remunerado de cualquier actividad pública;
b) El ejercicio de la actividad comercial, laboral o gremial dentro o fuera del Partido de Escobar;
c) La participación y/o vinculación directa o indirecta en cualquier empresa, sociedad o persona jurídica y/o física vinculada con la Municipalidad de Escobar bajo cualquier carácter, modalidad, tipo o forma contractual; o
d) Candidatura/s a cargo/s electivo/s público/s, gremial/es o
político/s partidario/s.”
En tanto, el artículo 7 de la Ley 24.284 establece: “El cargo de Defensor del Pueblo es incompatible con el desempeño de cualquier otra actividad pública o comercial o profesional, a excepción de la docencia, estándole vedada asimismo la actividad política partidaria.Son de aplicación al Defensor del Pueblo, en lo pertinente, las normas en materia de recusación y excusación previstas en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.".
Y por último el artículo 4 de la Ley provincial N° 13.834 reza: “Incompatibilidades. El ejercicio del cargo de Defensor del Pueblo es incompatible con cualquier otra actividad pública o privada, con excepción de la docencia. Tampoco puede tener actividad política partidaria y/o gremial.-
Dentro de los diez (10) días subsiguientes a su nombramiento y antes de tomar posesión del cargo deberá cesar en toda situación de incompatibilidad que pudiere afectarlo, presumiéndose, en caso contrario, que no lo acepta.-
Si la incompatibilidad fuera sobreviniente a la toma de posesión del cargo, debe optar en el plazo de cinco (5) días, caso contrario cesará en el de Defensor”.
Tomando en cuenta la comparación normativa, Rognone sentencia “que se evidencia una falta de concordancia de la norma municipal con respecto a las normas provincial y nacional en lo que respecta a la eventual actividad profesional o privada del Defensor/a del Pueblo del partido de Escobar” y sigue diciendo en otro tramo de los considerandos “que nuestra norma en su actual redacción permitiría al/la Defensor/a del Pueblo del partido de Escobar, valerse en forma remunerada, directa o indirectamente de facultades o prerrogativas inherentes a su función para fines ajenos a la misma dentro del ámbito judicial”.
Concluye el proyecto de ordenanza “que una Institución que requiere de la imparcialidad absoluta, proporciona una imagen poco clara, cuando al/la Defensor/a del Pueblo de Escobar se le permite simultáneamente ejercer actividad profesional por cuanto puede ser susceptible de recrear escenario de confusión entre lo privado y lo público que se presta a generar dudas en cuanto a la personalización de una función, que debería ser lo más impoluta posible”.
De esta manera, José María Rognone busca la modificación del artículo 10 de la ordenanza municipal N° 4597, que de ser aprobada quedaría redactada de la siguiente manera: “b) El ejercicio de la actividad comercial, laboral, profesional o gremial dentro o fuera del Partido de Escobar”.
Si bien el proyecto de ordenanza tiene como fecha de ingreso el día 20 de enero de este año, el tratamiento del mismo deberá aguardar hasta el mes de abril, cuando se de inicio a las sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante.
Fuente: Escobar News
Un proyecto de ordenanza busca modificar la ordenanza de creación de la Defensoría del Pueblo de Escobar e incorporar una serie de restricciones en el ejercicio de otras actividades que podrían resultar incompatibles con su función.
Desde la creación de la Defensoría del Pueblo hubo voces que se alzaron en su contra por diversos motivos y, al parecer, desde el oficialismo resurgen las críticas a la ordenanza N° 4597, a pesar de los logros que mostró la Defensoría del Pueblo en su primer año de vida.
José María Rognone, concejal del bloque del partido Justicialista de Escobar, elaboró un proyecto de ordenanza con el cual intenta atacar de lleno al artículo 10 de la ordenanza municipal que le dio vida a esta Institución.
Haciendo una comparación con otras normas, entre ellas, el artículo 7, de la Ley nacional N° 24.284 (de la Creación del Pueblo de la Nación) y el artículo 4 de la Ley provincial N° 13.834 (Del Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires),
Rognone puso al descubierto falta de concordancia de la normativa municipal con respeto a la regulación provincial y nacional de la incompatibilidades para ocupar el cargo de Defensor del Pueblo.
Para echar luz a la cuestión aquí se transcribe el cuestionado artículo 10 de la ordenanza que dice: “Incompatibilidades. Es incompatible al momento de asumir y mientras dure su mandato, el cargo de Defensor del Pueblo con:
a) El ejercicio normal, habitual o remunerado de cualquier actividad pública;
b) El ejercicio de la actividad comercial, laboral o gremial dentro o fuera del Partido de Escobar;
c) La participación y/o vinculación directa o indirecta en cualquier empresa, sociedad o persona jurídica y/o física vinculada con la Municipalidad de Escobar bajo cualquier carácter, modalidad, tipo o forma contractual; o
d) Candidatura/s a cargo/s electivo/s público/s, gremial/es o
político/s partidario/s.”
En tanto, el artículo 7 de la Ley 24.284 establece: “El cargo de Defensor del Pueblo es incompatible con el desempeño de cualquier otra actividad pública o comercial o profesional, a excepción de la docencia, estándole vedada asimismo la actividad política partidaria.Son de aplicación al Defensor del Pueblo, en lo pertinente, las normas en materia de recusación y excusación previstas en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.".
Y por último el artículo 4 de la Ley provincial N° 13.834 reza: “Incompatibilidades. El ejercicio del cargo de Defensor del Pueblo es incompatible con cualquier otra actividad pública o privada, con excepción de la docencia. Tampoco puede tener actividad política partidaria y/o gremial.-
Dentro de los diez (10) días subsiguientes a su nombramiento y antes de tomar posesión del cargo deberá cesar en toda situación de incompatibilidad que pudiere afectarlo, presumiéndose, en caso contrario, que no lo acepta.-
Si la incompatibilidad fuera sobreviniente a la toma de posesión del cargo, debe optar en el plazo de cinco (5) días, caso contrario cesará en el de Defensor”.
Tomando en cuenta la comparación normativa, Rognone sentencia “que se evidencia una falta de concordancia de la norma municipal con respecto a las normas provincial y nacional en lo que respecta a la eventual actividad profesional o privada del Defensor/a del Pueblo del partido de Escobar” y sigue diciendo en otro tramo de los considerandos “que nuestra norma en su actual redacción permitiría al/la Defensor/a del Pueblo del partido de Escobar, valerse en forma remunerada, directa o indirectamente de facultades o prerrogativas inherentes a su función para fines ajenos a la misma dentro del ámbito judicial”.
Concluye el proyecto de ordenanza “que una Institución que requiere de la imparcialidad absoluta, proporciona una imagen poco clara, cuando al/la Defensor/a del Pueblo de Escobar se le permite simultáneamente ejercer actividad profesional por cuanto puede ser susceptible de recrear escenario de confusión entre lo privado y lo público que se presta a generar dudas en cuanto a la personalización de una función, que debería ser lo más impoluta posible”.
De esta manera, José María Rognone busca la modificación del artículo 10 de la ordenanza municipal N° 4597, que de ser aprobada quedaría redactada de la siguiente manera: “b) El ejercicio de la actividad comercial, laboral, profesional o gremial dentro o fuera del Partido de Escobar”.
Si bien el proyecto de ordenanza tiene como fecha de ingreso el día 20 de enero de este año, el tratamiento del mismo deberá aguardar hasta el mes de abril, cuando se de inicio a las sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante.
Fuente: Escobar News
Y MÁS Y MÁS CULTURA!!! POR FAVOR!!!!!!!!!!!1
LOS CIUDADANOS NO TAN ILUSTRES
Los opacos ciudadanos siguen marchando bajo una lupa que lo dice todo,
ignorancia y soberbia en cuadrículas,
solo peones queriendo ser reyes.
El sonido de su torpeza y la furia de su mundo ridículo crecen como espinillos.
Un territorio chico,
un infierno descomunal,
una insólita verdad,
chiquillos asustados disputando narcisos.
Estoy aquí,
bajo una luna impertérrita rompiendo mares,
sacudiendo aires con tajadas de viento,
atónita a más no poder,
queriendo barrer los simulacros de las malezas que pretenden ser rosas.
El golpe de la muerte no se oirá cuando madera abajo,
dolor y espanto,
se les escurra el tiempo, y se vuelvan como arroyo seco entre piedras secas con los ojos secos,
de tanto reír naderías.
¡Salve!. Los ángeles también los esperan. (Silvia L. Zaffirio)
Los opacos ciudadanos siguen marchando bajo una lupa que lo dice todo,
ignorancia y soberbia en cuadrículas,
solo peones queriendo ser reyes.
El sonido de su torpeza y la furia de su mundo ridículo crecen como espinillos.
Un territorio chico,
un infierno descomunal,
una insólita verdad,
chiquillos asustados disputando narcisos.
Estoy aquí,
bajo una luna impertérrita rompiendo mares,
sacudiendo aires con tajadas de viento,
atónita a más no poder,
queriendo barrer los simulacros de las malezas que pretenden ser rosas.
El golpe de la muerte no se oirá cuando madera abajo,
dolor y espanto,
se les escurra el tiempo, y se vuelvan como arroyo seco entre piedras secas con los ojos secos,
de tanto reír naderías.
¡Salve!. Los ángeles también los esperan. (Silvia L. Zaffirio)
martes, 19 de enero de 2010
MÁS CULTURA
Entren a este sitio. Toda una sorpresa en música.
http://www.youtube.com/watch?v=hTkMA_nw98o
http://www.youtube.com/watch?v=hTkMA_nw98o
domingo, 17 de enero de 2010
UN POCO DE LITERATURA NO VIENE MAL
En el suplemento Ñ adelanta qué libros se vienen para inicios del 2010. Entre ellos, el defenestrado La humillación de Philip Roth (¿leer o no leer?). Lo nuevo de Vila Matas (leer) Algo de Pynchon (no leer). Algo de Murakami (quizá). Y, entre los argentinos, la esperadísima novela de Leopoldo Brizuela, Lisboa, que sale con Alfaguara luego de 10 de trabajo desde la estupenda Inglaterra, una fábula .
Dice la nota:
A quién no le tiemblan los dedos acariciando la posibilidad de tener entre las manos la nueva novela de Philip Roth, La humillación (Mondadori), que está llegando a la Argentina?; ¿quién no delira al imaginar un viaje sin ataduras en el maravilloso mundo de Haruki Murakami, que este año trae a los hispanohablantes su novela El fin del mundo y un despiadado País de la Maravillas (Tusquets)? ¿Quién no se crispa desentrañando los pasadizos de las historias del sueco Hanning Mankell que nos promete acción y emoción en El ojo del leopardo (Tusquets)? Quienes sí tiemblan y se ilusionan con estos adelantos literarios pueden seguir leyendo. Hay letras que van, y letras que vienen. El año editorial 2010 arranca ya en los próximos días con las primera novedades, hay tanques, como siempre, y hay fuertes apuestas a la literatura local. Este año, desde el exterior, llegan la última novela de David Grossman La vida entera (Lumen), Contraluz (Tusquets), de Thomas Pynchon, Snuff (Mondadori), del estadounidense Chuck Palahniuk, y lo nuevo de Stephen King, La cúpula (Mondadori), una novela sobre un pequeño pueblo de Maine, en los Estados Unidos, que se descubre aislado, repentinamente, del resto del país y del mundo por una cúpula invisible. Una historia que, según adelantaron en la editorial, no decepcionará a los fanáticos. En el ámbito local, en tanto, también habrá importantes novedades en 2010. Entre ellas, Oscura monótona sangre, de Sergio Olguín, novela ganadora del premio Tusquets 2009; Lisboa (Alfaguara), una novela en la que Leopoldo Brizuela trabajó durante los últimos diez años y una nueva ficción con el sello de Marcelo Birmajer, que publicará Norma. (...) Aunque todavía no está confirmado, se espera la visita a la Argentina de John Irving, en el segundo semestre del año, con su nueva ficción: Last night in Twisted River (Tusquets). Entre muchas otras visitas a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se cuenta la del colombiano Fernando Vallejo que presentará El don de la vida (Alfaguara). Otras ficciones que estarán disponibles para los lectores argentinos en 2010 serán Asedio (Alfaguara), lo nuevo de Arturo Pérez Reverte, que recrea el Cádiz de 1812 bajo el asedio de las tropas napoleónicas; Dublinescas (Seix Barral), lo nuevo de Enrique VilaMatas; la primera novela de Leonard Cohen, Hermosos perdedores (Edhasa) y un nuevo novelón de Ken Follett, que dará inicio a una trilogía con olor a best seller, bajo el sello de Plaza & Janés.
Etiquetas: argentina, eeuu, leopoldo brizuela, murakami, NOTICIA, philip roth, pynchon
fuente: blog Moleskine Literario
Dice la nota:
A quién no le tiemblan los dedos acariciando la posibilidad de tener entre las manos la nueva novela de Philip Roth, La humillación (Mondadori), que está llegando a la Argentina?; ¿quién no delira al imaginar un viaje sin ataduras en el maravilloso mundo de Haruki Murakami, que este año trae a los hispanohablantes su novela El fin del mundo y un despiadado País de la Maravillas (Tusquets)? ¿Quién no se crispa desentrañando los pasadizos de las historias del sueco Hanning Mankell que nos promete acción y emoción en El ojo del leopardo (Tusquets)? Quienes sí tiemblan y se ilusionan con estos adelantos literarios pueden seguir leyendo. Hay letras que van, y letras que vienen. El año editorial 2010 arranca ya en los próximos días con las primera novedades, hay tanques, como siempre, y hay fuertes apuestas a la literatura local. Este año, desde el exterior, llegan la última novela de David Grossman La vida entera (Lumen), Contraluz (Tusquets), de Thomas Pynchon, Snuff (Mondadori), del estadounidense Chuck Palahniuk, y lo nuevo de Stephen King, La cúpula (Mondadori), una novela sobre un pequeño pueblo de Maine, en los Estados Unidos, que se descubre aislado, repentinamente, del resto del país y del mundo por una cúpula invisible. Una historia que, según adelantaron en la editorial, no decepcionará a los fanáticos. En el ámbito local, en tanto, también habrá importantes novedades en 2010. Entre ellas, Oscura monótona sangre, de Sergio Olguín, novela ganadora del premio Tusquets 2009; Lisboa (Alfaguara), una novela en la que Leopoldo Brizuela trabajó durante los últimos diez años y una nueva ficción con el sello de Marcelo Birmajer, que publicará Norma. (...) Aunque todavía no está confirmado, se espera la visita a la Argentina de John Irving, en el segundo semestre del año, con su nueva ficción: Last night in Twisted River (Tusquets). Entre muchas otras visitas a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se cuenta la del colombiano Fernando Vallejo que presentará El don de la vida (Alfaguara). Otras ficciones que estarán disponibles para los lectores argentinos en 2010 serán Asedio (Alfaguara), lo nuevo de Arturo Pérez Reverte, que recrea el Cádiz de 1812 bajo el asedio de las tropas napoleónicas; Dublinescas (Seix Barral), lo nuevo de Enrique VilaMatas; la primera novela de Leonard Cohen, Hermosos perdedores (Edhasa) y un nuevo novelón de Ken Follett, que dará inicio a una trilogía con olor a best seller, bajo el sello de Plaza & Janés.
Etiquetas: argentina, eeuu, leopoldo brizuela, murakami, NOTICIA, philip roth, pynchon
fuente: blog Moleskine Literario
lunes, 4 de enero de 2010
IMPUTABILIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO
La mirada mediática sobre la infancia y la adolescencia
La propuesta de bajar la edad de imputabilidad de los jóvenes que infringen la ley penal ha surgido en distintos sectores como respuesta a una creciente sensación de inseguridad. La mirada mediática dominante nos presenta una infancia escindida donde un niño, un adolescente puede ser alternativamente alguien a quien hay que preservar de las contingencias de la vida, de los encuentros con lo real, el dolor, el temor o —si comete un delito— alguien a quien encerrar, inclusive de por vida, para preservar “nuestra seguridad”.
Por Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Niño (CIEN) * El espectro de apoyo a la propuesta va desde quienes reclaman mano dura contra los delincuentes (alentando el gatillo fácil) hasta sectores que se postulan como defensores de los derechos de los niños, pero plantean la baja de edad como una reglamentación de la Convención Internacional de los Derechos de los Niños.
Pero, en el contexto actual, constatamos que la ley tiende a afirmar su autoridad apoyándose cada vez más en el accionar del aparato jurídico. Hay un desplazamiento de la eficacia: antes la prohibición se sostenía en sus enunciados, ahora, cada vez más, recurre al castigo. Asistimos a una judicialización y penalización creciente como respuesta a una cuestión social y a un tratamiento de la pobreza por vía de lo penal que es correlativa de una falta de solución política.
La edad de imputabilidad establece un límite a partir del cual se apuesta a modo de resolución de los problemas de los chicos por el sistema penal.
Este paso a la esfera penal implica una dimisión de las responsabilidades de quienes deben ocuparse de la situación de los niños, de su bienestar en un sentido amplio, en otros planos, y define el punto en el cual el Estado pasa de la atención social a la punición.
Hay una tensión en esta etapa del capitalismo entre la exacerbación del consumo “para todos” y la precarización laboral con la secuela de escasez de ingresos, exclusión y deterioro de lazos sociales.
Teniendo en cuenta las condiciones en que funciona el sistema penal, el aparato jurídico y los establecimientos carcelarios y considerando que tampoco hay garantías para los adultos en los sectores populares, no nos parece oportuno y menos aun cuando incluye subrepticiamente la baja de la edad de la imputabilidad, como respuesta a reclamos sobre la inseguridad.
Que no funcionen bien las medidas de seguridad no quiere decir que entonces hay que castigar penalmente a los niños menores de 16 años sino que es preciso buscar las vías que garanticen sus derechos. Entendemos que dentro de la legislación y de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño hay herramientas para salir de lo tutelar y la internación compulsiva.
Fragmento redactado por Las12 del libro El niño ¿Imputables o responsables? Lo imposible, Guía para recuperar la infancia entre los muros, del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Niño (CIEN), Publicación del Instituto del Campo Freudiano (Nueva Serie). Más información: cien@fibertel.com.ar Fuente: Página 12 - Supl. Las 12 (31-12-2009)
CASACIDN - Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.Se permite reproducción citando la fuente.
La propuesta de bajar la edad de imputabilidad de los jóvenes que infringen la ley penal ha surgido en distintos sectores como respuesta a una creciente sensación de inseguridad. La mirada mediática dominante nos presenta una infancia escindida donde un niño, un adolescente puede ser alternativamente alguien a quien hay que preservar de las contingencias de la vida, de los encuentros con lo real, el dolor, el temor o —si comete un delito— alguien a quien encerrar, inclusive de por vida, para preservar “nuestra seguridad”.
Por Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Niño (CIEN) * El espectro de apoyo a la propuesta va desde quienes reclaman mano dura contra los delincuentes (alentando el gatillo fácil) hasta sectores que se postulan como defensores de los derechos de los niños, pero plantean la baja de edad como una reglamentación de la Convención Internacional de los Derechos de los Niños.
Pero, en el contexto actual, constatamos que la ley tiende a afirmar su autoridad apoyándose cada vez más en el accionar del aparato jurídico. Hay un desplazamiento de la eficacia: antes la prohibición se sostenía en sus enunciados, ahora, cada vez más, recurre al castigo. Asistimos a una judicialización y penalización creciente como respuesta a una cuestión social y a un tratamiento de la pobreza por vía de lo penal que es correlativa de una falta de solución política.
La edad de imputabilidad establece un límite a partir del cual se apuesta a modo de resolución de los problemas de los chicos por el sistema penal.
Este paso a la esfera penal implica una dimisión de las responsabilidades de quienes deben ocuparse de la situación de los niños, de su bienestar en un sentido amplio, en otros planos, y define el punto en el cual el Estado pasa de la atención social a la punición.
Hay una tensión en esta etapa del capitalismo entre la exacerbación del consumo “para todos” y la precarización laboral con la secuela de escasez de ingresos, exclusión y deterioro de lazos sociales.
Teniendo en cuenta las condiciones en que funciona el sistema penal, el aparato jurídico y los establecimientos carcelarios y considerando que tampoco hay garantías para los adultos en los sectores populares, no nos parece oportuno y menos aun cuando incluye subrepticiamente la baja de la edad de la imputabilidad, como respuesta a reclamos sobre la inseguridad.
Que no funcionen bien las medidas de seguridad no quiere decir que entonces hay que castigar penalmente a los niños menores de 16 años sino que es preciso buscar las vías que garanticen sus derechos. Entendemos que dentro de la legislación y de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño hay herramientas para salir de lo tutelar y la internación compulsiva.
Fragmento redactado por Las12 del libro El niño ¿Imputables o responsables? Lo imposible, Guía para recuperar la infancia entre los muros, del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Niño (CIEN), Publicación del Instituto del Campo Freudiano (Nueva Serie). Más información: cien@fibertel.com.ar Fuente: Página 12 - Supl. Las 12 (31-12-2009)
CASACIDN - Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.Se permite reproducción citando la fuente.
domingo, 27 de diciembre de 2009
El nacimiento de la Convención (DERECHOS DEL NIÑO)
Resulta irónico, que habiendo tomado el mando en el proceso de redacción de la convención, Estados Unidos se negara a ratificarla. De hecho, según señala Cynthia Price Cohen: “Estados Unidos fue con mucho el más activo de los países, proponiendo ideas y haciendo recomendaciones en relación al texto en 38 de los 40 artículos sustantivos”. Además, fue uno de los seis gobiernos que propuso disposiciones adicionales, proponiendo, en un final, más artículos que el conjunto de los demás países.La propuesta de los Estados Unidos se centraba básicamente en los derechos individuales y libertad de expresión, religión, asociación y privacidad. Recogidos en los artículos 13 al 16 de la versión final, estas propuestas “se han convertido en un elemento importante para las leyes internacionales sobre los derechos humanos”. Cohen añade que en muchos sentidos , trayendo . De hecho, continúa diciendo Cohen: e incluso, “el resultado de su participación fue un mundo completamente nuevo para los niños”.Con tal participación en el fomento de la defensa de los derechos de los niños, ¿sería razonable esperar que la administración de Barack Obama pueda estar después de todo planeando la ratificación de la Convención?Fuente: The Legislative History of the Convention on the Rights of the Child (2007), OHCHR] Cohen, C. P., Role of the United States in Drafting the Convention on the Rights of the Child: Creating a New World for Children, 4 Loy. Poverty L.J. 9 (1998),Garman, J. J., International Law and Children’s Human Rights: International, Constitutional, and Political Conflicts Blocking Passage of the Convention on the Rights of the Child, 41 Val. U. L. Rev. 659 (2006)]
Desde el frente de batalla: Laura Theytaz-BergmanLaura Theytaz-Bergman de 45 años, fue coordinadora del Grupo ONG para la Convención de los Derechos del Niño desde 1992 hasta 2007. Ahora vive en Singapur y aún trabaja como especialista de dicho grupo y de otras organizaciones de igual perfil. A principios de este año concluyó un informe titulado: What Happened? A study on the impact of the Convention on the Rights of the Child in five countries: Estonia, Nepal, Peru, Uganda and Yemen (¿Qué pasó? Un estudio acerca del impacto de la Convención sobre los Derechos del Niño en cinco países: Estonia, Nepal, Perú, Uganda y Yemen) publicado por la organización Save the Children (Suecia). Después de la adopción de la Convención, no se sabía con certeza cuál sería el próximo paso. Fue un período de confusión. Cuando comencé a trabajar, se tenía la impresión de que habíamos empleado mucha energía en la redacción. Pero, ¿qué hacer después?
la CDN revolucionó la participación de las ONG en los procesos de las Naciones Unidas. Antes solo Human Rights Watch y Amnesty International enviaban informes a Ginebra, algo que las voces a nivel nacional no podían hacer. Se hacía de una manera muy diferente. Los informes nunca llevaban un logotipo que identificara a alguien a nivel nacional y era importante obtener la participación de las ONG nacionales en los procesos en Ginebra así como su presencia allí.
Sinceramente pienso que hemos transitado un largo camino en estos veinte años. Algunas veces pienso que no nos damos suficiente valor. Cada gobierno solía presentarse ante la Comisión para decir que “los niños son el futuro”; ahora es difícil que un gobierno haga tal cosa ya que la Convención ha contribuido a que se vea a los niños como el presente y no solo como el futuro. Esto es de por sí un gran logro. La implementación es algo difícil de lograr, pero por supuesto todavía queda mucho por hacer. Este proyecto tiene que verse como un plan a largo plazo, no solo 20 años, sino mucho más.
Establecimiento de un mecanismo de denuncia para la Convención sobre los Derechos del NiñoAún hoy, veinte años después de la ratificación de la CDN, casi de manera universal (193 estados), es evidente que los derechos de millones de niños no son respetados debidamente. Para hacer valer estos derechos, es necesario disponer de un elemento efectivo que procure reparación de haber alguna violación. En el caso de los niños, debido al estatus que tradicionalmente tienen en la sociedad, existen determinadas dificultades que impide el debido reconocimiento de sus derechos.
En junio de 2009, gracias a la iniciativa de un grupo regional de Estados, el Consejo de Derechos Humanos adoptó una resolución en la que se disponía la creación de un Grupo de Trabajo de duración indefinida para discutir la posibilidad de elaborar un mecanismo de denuncia para la CDN.La primera sesión de este grupo tuvo lugar del 14 al 18 de diciembre. En marzo de 2010, el grupo debe enviar informes al Consejo de Derechos Humanos, tras lo cual se espera quede acordada una nueva resolución que renueve el periodo de trabajo del grupo.Para la leer la declaración completa, visite:Más información acerca del Grupo de Trabajo: http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=21261Información adicional:
Actualización y pasos siguientes
Más información acerca de la campaña
Firmar la petición
Sitio web del Grupo ONG para la Convención sobre los Derechos del Niño
El Grupo ONG para la Convención sobre los Derechos del Niño es una red que cuenta con 80 organizaciones no gubernamentales a nivel nacional e internacional. Estas organizaciones trabajan de conjunto para facilitar la aplicación de la convención. Para más información contacte a los coordinadores conjuntos, Sara L. Austin: sara_austin@worldvision.ca y Peter Newell: peter@endcorporalpunishment.org o a la encargada de labores de apoyo Anita Goh: goh@childrightsnet.org.Para más información: NGO Group for the Convention on the Rights of the Child1 rue Varembé, 1202 GenevaTel: + 41 22 740 47 30; Fax: + 41 22 740 1145Email: secretariat@childrightsnet.orgSitio web: www.childrightsnet.orgVisite: http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=21297---------------------------------------------------------------------------
Desde el frente de batalla: Laura Theytaz-BergmanLaura Theytaz-Bergman de 45 años, fue coordinadora del Grupo ONG para la Convención de los Derechos del Niño desde 1992 hasta 2007. Ahora vive en Singapur y aún trabaja como especialista de dicho grupo y de otras organizaciones de igual perfil. A principios de este año concluyó un informe titulado: What Happened? A study on the impact of the Convention on the Rights of the Child in five countries: Estonia, Nepal, Peru, Uganda and Yemen (¿Qué pasó? Un estudio acerca del impacto de la Convención sobre los Derechos del Niño en cinco países: Estonia, Nepal, Perú, Uganda y Yemen) publicado por la organización Save the Children (Suecia). Después de la adopción de la Convención, no se sabía con certeza cuál sería el próximo paso. Fue un período de confusión. Cuando comencé a trabajar, se tenía la impresión de que habíamos empleado mucha energía en la redacción. Pero, ¿qué hacer después?
la CDN revolucionó la participación de las ONG en los procesos de las Naciones Unidas. Antes solo Human Rights Watch y Amnesty International enviaban informes a Ginebra, algo que las voces a nivel nacional no podían hacer. Se hacía de una manera muy diferente. Los informes nunca llevaban un logotipo que identificara a alguien a nivel nacional y era importante obtener la participación de las ONG nacionales en los procesos en Ginebra así como su presencia allí.
Sinceramente pienso que hemos transitado un largo camino en estos veinte años. Algunas veces pienso que no nos damos suficiente valor. Cada gobierno solía presentarse ante la Comisión para decir que “los niños son el futuro”; ahora es difícil que un gobierno haga tal cosa ya que la Convención ha contribuido a que se vea a los niños como el presente y no solo como el futuro. Esto es de por sí un gran logro. La implementación es algo difícil de lograr, pero por supuesto todavía queda mucho por hacer. Este proyecto tiene que verse como un plan a largo plazo, no solo 20 años, sino mucho más.
Establecimiento de un mecanismo de denuncia para la Convención sobre los Derechos del NiñoAún hoy, veinte años después de la ratificación de la CDN, casi de manera universal (193 estados), es evidente que los derechos de millones de niños no son respetados debidamente. Para hacer valer estos derechos, es necesario disponer de un elemento efectivo que procure reparación de haber alguna violación. En el caso de los niños, debido al estatus que tradicionalmente tienen en la sociedad, existen determinadas dificultades que impide el debido reconocimiento de sus derechos.
En junio de 2009, gracias a la iniciativa de un grupo regional de Estados, el Consejo de Derechos Humanos adoptó una resolución en la que se disponía la creación de un Grupo de Trabajo de duración indefinida para discutir la posibilidad de elaborar un mecanismo de denuncia para la CDN.La primera sesión de este grupo tuvo lugar del 14 al 18 de diciembre. En marzo de 2010, el grupo debe enviar informes al Consejo de Derechos Humanos, tras lo cual se espera quede acordada una nueva resolución que renueve el periodo de trabajo del grupo.Para la leer la declaración completa, visite:Más información acerca del Grupo de Trabajo: http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=21261Información adicional:
Actualización y pasos siguientes
Más información acerca de la campaña
Firmar la petición
Sitio web del Grupo ONG para la Convención sobre los Derechos del Niño
El Grupo ONG para la Convención sobre los Derechos del Niño es una red que cuenta con 80 organizaciones no gubernamentales a nivel nacional e internacional. Estas organizaciones trabajan de conjunto para facilitar la aplicación de la convención. Para más información contacte a los coordinadores conjuntos, Sara L. Austin: sara_austin@worldvision.ca y Peter Newell: peter@endcorporalpunishment.org o a la encargada de labores de apoyo Anita Goh: goh@childrightsnet.org.Para más información: NGO Group for the Convention on the Rights of the Child1 rue Varembé, 1202 GenevaTel: + 41 22 740 47 30; Fax: + 41 22 740 1145Email: secretariat@childrightsnet.orgSitio web: www.childrightsnet.orgVisite: http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=21297---------------------------------------------------------------------------
¿DERECHOS DEL NIÑO??
El reto para los derechos de los niños. El vigésimo aniversario de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es una oportunidad para reflexionar en torno a la influencia que ha tenido la misma y los obstáculos, que existen hoy para su aplicación. No cabe duda de que ha sido grande. Ratificada casi de manera universal (con la excepción de un país), sus preceptos, basados en el derecho fundamental de los niños a ser tratados con respeto y dignidad, han constituido las bases de asambleas y políticas legislativas nacionales, mecanismos regionales de derechos humanos y directrices de carácter internacional.Sin embargo, su importancia trasciende el poder de la ley. Marginados a lo largo de la historia y vistos como ciudadanos a los que no se les confiere prioridad alguna en la sociedad o, simplemente, como propiedad de otros, la Convención exige, en cambio, que los niños sean tratados como ciudadanos, titulares de una serie de derechos específicos. En síntesis, la Convención ofrece el mejor plan de acción para lograr la emancipación de los niños de perjuicios e injusticia.A lo largo de 18 años, se han examinado una serie de informes de la CDN (340 en total) provenientes de diferentes estados. Se ha responsabilizado de manera internacional y pública a aquellos gobiernos por su actitud hacia los niños y el respeto de sus derechos. El papel desempeñado por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ha sido crucial para la promoción y aplicación de la CDN. Estas organizaciones han presentado informes alternativos ante la Comisión, han hecho campaña a favor de su uso en cortes nacionales, así como en política y práctica, y para que los gobiernos asuman su responsabilidad con respecto a dicha cuestión. Sin embargo, la situación apremiante de millones de niños en el mundo muestra que la sola existencia de la CDN es aún insuficiente. Peter Newell, presidente del consejo de CRIN y vicepresidente del Grupo ONG para la Convención sobre los Derechos del Niño dijo: “Las graves violaciones de los derechos del niño a la vida, a la supervivencia y al desarrollo plenos, la discriminación extrema a la que son sometidos cuando se trata de atención de la salud, consumo de agua limpia y nutrición, se han convertido en cosa de todos los días y poniéndonos en ridículo a nosotros, los que decimos que los niños tienen derechos. Necesitamos prepararnos para una década de reivindicación de la CDN como un instrumento legal, que confiere a los estados obligaciones legales, que deben ser cumplidas por los niños y sus representantes. Dependerá de nosotros: las ONG, instituciones de derechos humanos, abogados particulares, organizaciones dedicadas a la infancia y otros defensores, el ser creativos para hacer valer la fuerza legal de la Convención”.El futuro es prometedor. La campaña por el establecimiento de un mecanismo de denuncia para la CDN ya se ha puesto en marcha. Lea la declaración del Grupo ONG para la Convención sobre los Derechos, apoyada por docenas de ONG de todo el mundo. En CRIN, estamos llevando a cabo nuevos proyectos, por ejemplo, sobre la discriminación, el litigio estratégico y el uso de la CDN en la corte. Lea acerca de nuestras peticiones, recursos y otros medios para tomar acción a favor de los derechos de los niños. Sin embargo, veinte años después de la ratificación de la CDN, el movimiento de los derechos humanos está confrontando dificultades en una serie de frentes.
Amenaza financiera Se ha dicho y escrito mucho acerca de la crisis financiera mundial, con particular interés en los derechos económicos y sociales de los niños una vez reducido de manera drástica el presupuesto público. Por ejemplo, el incremento de la pobreza obliga a las personas a disminuir la calidad y la cantidad de su dieta lo que representa una amenaza para el derecho a la alimentación. Se prevé la muerte de más de 400 000 niños cada año a consecuencia de la crisis (UNESCO, 2009). El derecho a la educación, particularmente en el caso de las niñas, se ve amenazado debido a que las familias no podrán pagar el costo directo e indirecto que implica mandar a sus hijos a la escuela; en cambio, se requerirá su presencia para trabajo doméstico o asalariado (ILO, 2008).
Los equipos en el mundo de los medios de difusión masiva, motivados por la necesidad de ganar la mayor audiencia posible, abandonan, con frecuencia, la idea de “vender” al público los derechos del niño y prefieren, en cambio, recurrir al sensacionalismo
No puede esperarse que las organizaciones dedicadas a los niños funcionen por mera pasión. Pero, ¿cuál es el costo real? Como dijo recientemente el defensor de los derechos del niño Peter Newell: “Resulta impresionante encontrar gente que supuestamente son defensores de los niños, evitando el lenguaje que se usa en este campo porque creen que puede ser impopular a los ojos del gobierno o los donantes. Una actitud como esta casi nunca está en consonancia con los intereses de los niños”.
[Fuentes: ILO (2008) The Financial and Economic Crisis: A Decent Work Response; UNESCO (2009) EFA Global Education Report]
Amenaza financiera Se ha dicho y escrito mucho acerca de la crisis financiera mundial, con particular interés en los derechos económicos y sociales de los niños una vez reducido de manera drástica el presupuesto público. Por ejemplo, el incremento de la pobreza obliga a las personas a disminuir la calidad y la cantidad de su dieta lo que representa una amenaza para el derecho a la alimentación. Se prevé la muerte de más de 400 000 niños cada año a consecuencia de la crisis (UNESCO, 2009). El derecho a la educación, particularmente en el caso de las niñas, se ve amenazado debido a que las familias no podrán pagar el costo directo e indirecto que implica mandar a sus hijos a la escuela; en cambio, se requerirá su presencia para trabajo doméstico o asalariado (ILO, 2008).
Los equipos en el mundo de los medios de difusión masiva, motivados por la necesidad de ganar la mayor audiencia posible, abandonan, con frecuencia, la idea de “vender” al público los derechos del niño y prefieren, en cambio, recurrir al sensacionalismo
No puede esperarse que las organizaciones dedicadas a los niños funcionen por mera pasión. Pero, ¿cuál es el costo real? Como dijo recientemente el defensor de los derechos del niño Peter Newell: “Resulta impresionante encontrar gente que supuestamente son defensores de los niños, evitando el lenguaje que se usa en este campo porque creen que puede ser impopular a los ojos del gobierno o los donantes. Una actitud como esta casi nunca está en consonancia con los intereses de los niños”.
[Fuentes: ILO (2008) The Financial and Economic Crisis: A Decent Work Response; UNESCO (2009) EFA Global Education Report]
viernes, 25 de diciembre de 2009
Llegamos a la Navidad, se puede sentir en el aire. Nadie sabe explicar por qué, pero todo el mundo siente que “algo está ocurriendo”. Los que tenemos fe sabemos bien que es el mismo Dios el que derrama este Espíritu en el mundo, haciéndonos sentir una vez más la Gracia de tener a Dios hecho Hombre, hecho Niño, entre nosotros.
Y para hacer más claro ese sentimiento, queremos hoy hacerles un doble regalo: dos distintas versiones del Avemaría. Una versión cantada con la perfección y la suavidad de Celine Dion, y la otra con la fuerza y la convicción de Ginamaría Hidalgo. Ambas despiertan en nosotros el deseo de tener al Niño aquí, de brazos de Su Madre. La Virgen, el puente que nos une a la Divinidad, elevada en el canto de estas dos extraordinarias voces al honor de aquella que fue digna de la más Alta Gracia, la de ser Madre del Salvador.
El 23 de noviembre pasado Reina del Cielo cumplió ocho años desde su lanzamiento, y lo celebramos con una Misa entre amigos, como no podía ser de otro modo. Este año hemos llegado al millón de visitantes, y nuestra lista de suscriptores está cercana a los 50.000 miembros. No podemos dejar de agradecer al Señor en esta Navidad, y a ustedes nuestros lectores, por el apoyo recibido. Todo es por amor a María, como camino Perfecto a Jesús, el Amor de los Amores, y para la Mayor Gloria de Dios. Les pedimos una oración por nuestra pequeña obra, para que Jesús Niño nos regale el poder seguir trabajando para El, fieles a Su Voluntad.
Para escuchar el Avemaría en la voz de Celine Dion HAGA CLICK AQUÍ
Para escuchar el Avemaría en la voz de Ginamaría Hidalgo HAGA CLICK AQUÍ
Para registrarse en nuestra lista de envíos de novedades HAGA CLICK AQUI
Gracia Plena
www.reinadelcielo.org
domingo, 22 de noviembre de 2009
ARCÁNGELO. Líbranos del mal
Estreno mundial!:
Llega a Campana ”Arcangelo, líbranos del mal”, una semana antes de su estreno en Capital
El sabado 28 de noviembre 21 hs. En La Rosa se presenta el musical "ARCANGELO, LIBRANOS DEL MAL" de Nicolas Barroso. Es una obra de teatro musical con 20 artistas en escena.
La sinopsis de la obra es la siguiente: Tadeo tiene 30 años, vive con su esposa Sol de 26 años en su citadina casa en algún lugar de por ahí. Tadeo desde hace ya un tiempo vive acompañado de una extraña enfermedad que se apodero de el por completo dejándolo vacio por dentro, sin fe y sin ganas de vivir.
Sol, por el contrario, de carácter religioso, tenía como segundo hogar la iglesia y no podía tolerar saber que su marido pronto ya no estaría con ella. Desesperada por encontrar una cura para Tadeo, ante la falta de tiempo y el ardid de las fuerzas de la oscuridad opta por una mala decisión que consiste en entregar su alma al mal a cambio de la vida de su marido, aunque lo que ella no sabe, es que lo que esta haciendo es quebrar su fe en dios y asi permitir al demonio de la perversion acceder al cuerpo de su marido para sanarlo y poseerlo. De esa manera emerge Bahlnar de las oscuridades más profundas de la tierra, apoderándose del cuerpo de Tadeo como si este fuera un simple envase, sanando su cuerpo enfermo para sí mismo con total egoísmo. Para poseerlo y ejecutar sus más oscuros y perversos planes.
Bahlnar era uno de los Arcángeles de los ejércitos del cielo, que por desafiar al todopoderoso fue expulsado del paraíso convirtiéndose en un Ángel caído, un ángel negro. Ahora él ha sido convocado y se encargara de liberar a sus hermanos demonios para traer la perversión a la tierra dejando a la humanidad sin absolutamente nada en sus corazones.
Sol devastada y confundida, quedará en los brazos de la iglesia en manos del padre Marcel. Juntos convocaran a los arcángeles más poderosos del cielo para socavar el mal que se avecina en la tierra.
Las entradas estan a la venta en "EINSTEIN" Mitre 931/33, informes al 15588397 o I.D. 648*3081.
www.arcangelomusical.com.ar
Llega a Campana ”Arcangelo, líbranos del mal”, una semana antes de su estreno en Capital
El sabado 28 de noviembre 21 hs. En La Rosa se presenta el musical "ARCANGELO, LIBRANOS DEL MAL" de Nicolas Barroso. Es una obra de teatro musical con 20 artistas en escena.
La sinopsis de la obra es la siguiente: Tadeo tiene 30 años, vive con su esposa Sol de 26 años en su citadina casa en algún lugar de por ahí. Tadeo desde hace ya un tiempo vive acompañado de una extraña enfermedad que se apodero de el por completo dejándolo vacio por dentro, sin fe y sin ganas de vivir.
Sol, por el contrario, de carácter religioso, tenía como segundo hogar la iglesia y no podía tolerar saber que su marido pronto ya no estaría con ella. Desesperada por encontrar una cura para Tadeo, ante la falta de tiempo y el ardid de las fuerzas de la oscuridad opta por una mala decisión que consiste en entregar su alma al mal a cambio de la vida de su marido, aunque lo que ella no sabe, es que lo que esta haciendo es quebrar su fe en dios y asi permitir al demonio de la perversion acceder al cuerpo de su marido para sanarlo y poseerlo. De esa manera emerge Bahlnar de las oscuridades más profundas de la tierra, apoderándose del cuerpo de Tadeo como si este fuera un simple envase, sanando su cuerpo enfermo para sí mismo con total egoísmo. Para poseerlo y ejecutar sus más oscuros y perversos planes.
Bahlnar era uno de los Arcángeles de los ejércitos del cielo, que por desafiar al todopoderoso fue expulsado del paraíso convirtiéndose en un Ángel caído, un ángel negro. Ahora él ha sido convocado y se encargara de liberar a sus hermanos demonios para traer la perversión a la tierra dejando a la humanidad sin absolutamente nada en sus corazones.
Sol devastada y confundida, quedará en los brazos de la iglesia en manos del padre Marcel. Juntos convocaran a los arcángeles más poderosos del cielo para socavar el mal que se avecina en la tierra.
Las entradas estan a la venta en "EINSTEIN" Mitre 931/33, informes al 15588397 o I.D. 648*3081.
www.arcangelomusical.com.ar
domingo, 25 de octubre de 2009
CINTURA POLÍTICA
EL QUE BUSCA ENCUENTRA
Y encontré este artículo muy interesante.
http://elisadocio.wordpress.com/2009/02/07/cintura-politica/
“¿Alguien puede darme el perímetro óptimo de la cintura política?”
Llevo años queriendo delimitar en mi mente un concepto válido de esta expresión tan socorrida por políticos y periodistas. No he encontrado una definición en los recursos tradicionales ni tampoco en la famosa Wikipedia y afines que tan al día están de las locuciones al uso.
Que se aplica a la clase política es lo común. Pero la disyuntiva para entenderlo se plantea porque suele adquirir tintes de calificativo lisonjero, y se oye aquello de:”Demostró tener cintura política” cuando soportó estoicamente y con cara de palo una situación complicada, o bien lo que demostró fue carecer de ella y eso ocurrió cuando se levantó airadamente de la mesa de negociaciones posicionándose abiertamente en la confrontación.
Los individuos de la clase política actual se jactan de tener cintura política y lo consideran una virtud habilitante para el cargo que ostentan u otros que pudieran caer, y que suelen confundir con abrirse la camisa y ofrecer el pecho desnudo a los dardos caprichosos, procedan del interior de su propio partido o de las necesidades de su trabajo. Desde un punto de vista objetivado y positivo, tener cintura política significaría poseer una cualidad nada desdeñable, deseable incluso, que puede equivaler a tener paciencia, saber negociar, demostrar capacidad para hacer frente a situaciones difíciles, resolver conflictos. Puede que signifique eso y sea bueno estar representados por políticos con generosa cintura política.
Ahora bien, las cinturas se valoran según su perímetro, y ahí es donde comienza la dificultad. No gozan del mismo aprecio la cintura de la Betty Bo que la de La Ramona de la canción. ¿Alguien puede darme el perímetro óptimo de la cintura política?
Tal vez la cintura adecuada sea la necesaria y proporcionada a la circunstancia, la que tiene como eje la mesura y el tacto en el desempeño de la función asignada, pero sin perder de vista la dignidad personal y del oficio, por el bien de todos. Sin embargo se vislumbra una doble lectura, o tal vez una desviación de lo óptimo, cuando la equivalencia a soportar, aguantar y terciar da una imagen recurrente de indignidad, de tragadera sistemática, de atragantarse con salivajos tolerando más allá de la decencia, ocurre cuando en el cajón de la cintura política se mete todo lo que viene a la mano sin purga previa, sin elección, cuando el cinturón que rodea la cintura del político lo convierte en espantajo de sí mismo.
Y si bien es cierto que no hay atajo sin trabajo, que la vida nos hace pasar por montes y morenas y más para quien no puede dar portazo porque solo dispone de sí mismo para allegar las habichuelas, solo la barrera de la decencia impide caer en la tentadora prostitución, figurada, que proporciona prebendas y presuntamente eleva escalas en el rango meritorio a base de sumisión, una especie de juego del “Sado” en el que acaba estableciéndose una relación de dominación escalonada.
Competición que se establece a veces en términos de debate público para demostrar quién tiene más cintura política. Se utiliza también para el cruce de acusaciones argumentando que no se llega a un acuerdo porque el otro no tiene cintura política, lo suele decir quien tiene más cintura o más espalda para asumir los latigazos internos y está dispuesto a ponerse a los pies de los caballos cuando se lo manda el jefe pero luego no tolera una brizna en la mesa negociadora del adversario. También puede ser sinónimo de tener cuajo o transigir en el campo político, como en costura, hay quién tiene la cintura alta corte princesa y quién la lleva baja corte Charlestón o incluso quien se viste con un “tonto”, prenda de vestir amplia y holgada que no marca cintura.
Crisis económica, crisis social, crisis en el seno de los partidos y en las relaciones entre los partidos, crisis de fe en la visión que los administrados tenemos de nuestros gobernantes. Mientras unos se espían e insultan mutuamente otros hablan por un lado y se desdicen por otro o ambos, todos, vociferan consignas teóricas que se comen con los hechos, o se siegan la hierba debajo de los pies incurriendo en prácticas políticas asombrosamente incomprensibles y de cartel.
Demasiado ruido, demasiado desconcierto, la crisis tensiona y enrarece aún más el zozobrante ambiente, y de fondo suena un dialogo bullicioso de besugos en altavoz al que los ciudadanos asistimos atónitos y desconcertados mientras ponemos velas en las que concentrar nuestras energías para que no nos falte el trabajo y con él el pan nuestro de cada día. A la vista de lo que son capaces los hombres que gobiernan nuestros destinos no nos queda otra que confiar en la buena estrella que un día cruzará nuestro cielo. No dan para más. “Diario Palentino, 8 de febrero de 2009″
COMENTARIO:
Tarea delicada el mantenerse en esa delgada línea que separa lo indigno de lo tolerante, lo inteligente de la manipulación, lo ingenuo de lo astuto, lo conveniente al fin o lo conveniente a lo personal, la verdad de la mentira.
Y encontré este artículo muy interesante.
http://elisadocio.wordpress.com/2009/02/07/cintura-politica/
“¿Alguien puede darme el perímetro óptimo de la cintura política?”
Llevo años queriendo delimitar en mi mente un concepto válido de esta expresión tan socorrida por políticos y periodistas. No he encontrado una definición en los recursos tradicionales ni tampoco en la famosa Wikipedia y afines que tan al día están de las locuciones al uso.
Que se aplica a la clase política es lo común. Pero la disyuntiva para entenderlo se plantea porque suele adquirir tintes de calificativo lisonjero, y se oye aquello de:”Demostró tener cintura política” cuando soportó estoicamente y con cara de palo una situación complicada, o bien lo que demostró fue carecer de ella y eso ocurrió cuando se levantó airadamente de la mesa de negociaciones posicionándose abiertamente en la confrontación.
Los individuos de la clase política actual se jactan de tener cintura política y lo consideran una virtud habilitante para el cargo que ostentan u otros que pudieran caer, y que suelen confundir con abrirse la camisa y ofrecer el pecho desnudo a los dardos caprichosos, procedan del interior de su propio partido o de las necesidades de su trabajo. Desde un punto de vista objetivado y positivo, tener cintura política significaría poseer una cualidad nada desdeñable, deseable incluso, que puede equivaler a tener paciencia, saber negociar, demostrar capacidad para hacer frente a situaciones difíciles, resolver conflictos. Puede que signifique eso y sea bueno estar representados por políticos con generosa cintura política.
Ahora bien, las cinturas se valoran según su perímetro, y ahí es donde comienza la dificultad. No gozan del mismo aprecio la cintura de la Betty Bo que la de La Ramona de la canción. ¿Alguien puede darme el perímetro óptimo de la cintura política?
Tal vez la cintura adecuada sea la necesaria y proporcionada a la circunstancia, la que tiene como eje la mesura y el tacto en el desempeño de la función asignada, pero sin perder de vista la dignidad personal y del oficio, por el bien de todos. Sin embargo se vislumbra una doble lectura, o tal vez una desviación de lo óptimo, cuando la equivalencia a soportar, aguantar y terciar da una imagen recurrente de indignidad, de tragadera sistemática, de atragantarse con salivajos tolerando más allá de la decencia, ocurre cuando en el cajón de la cintura política se mete todo lo que viene a la mano sin purga previa, sin elección, cuando el cinturón que rodea la cintura del político lo convierte en espantajo de sí mismo.
Y si bien es cierto que no hay atajo sin trabajo, que la vida nos hace pasar por montes y morenas y más para quien no puede dar portazo porque solo dispone de sí mismo para allegar las habichuelas, solo la barrera de la decencia impide caer en la tentadora prostitución, figurada, que proporciona prebendas y presuntamente eleva escalas en el rango meritorio a base de sumisión, una especie de juego del “Sado” en el que acaba estableciéndose una relación de dominación escalonada.
Competición que se establece a veces en términos de debate público para demostrar quién tiene más cintura política. Se utiliza también para el cruce de acusaciones argumentando que no se llega a un acuerdo porque el otro no tiene cintura política, lo suele decir quien tiene más cintura o más espalda para asumir los latigazos internos y está dispuesto a ponerse a los pies de los caballos cuando se lo manda el jefe pero luego no tolera una brizna en la mesa negociadora del adversario. También puede ser sinónimo de tener cuajo o transigir en el campo político, como en costura, hay quién tiene la cintura alta corte princesa y quién la lleva baja corte Charlestón o incluso quien se viste con un “tonto”, prenda de vestir amplia y holgada que no marca cintura.
Crisis económica, crisis social, crisis en el seno de los partidos y en las relaciones entre los partidos, crisis de fe en la visión que los administrados tenemos de nuestros gobernantes. Mientras unos se espían e insultan mutuamente otros hablan por un lado y se desdicen por otro o ambos, todos, vociferan consignas teóricas que se comen con los hechos, o se siegan la hierba debajo de los pies incurriendo en prácticas políticas asombrosamente incomprensibles y de cartel.
Demasiado ruido, demasiado desconcierto, la crisis tensiona y enrarece aún más el zozobrante ambiente, y de fondo suena un dialogo bullicioso de besugos en altavoz al que los ciudadanos asistimos atónitos y desconcertados mientras ponemos velas en las que concentrar nuestras energías para que no nos falte el trabajo y con él el pan nuestro de cada día. A la vista de lo que son capaces los hombres que gobiernan nuestros destinos no nos queda otra que confiar en la buena estrella que un día cruzará nuestro cielo. No dan para más. “Diario Palentino, 8 de febrero de 2009″
COMENTARIO:
Tarea delicada el mantenerse en esa delgada línea que separa lo indigno de lo tolerante, lo inteligente de la manipulación, lo ingenuo de lo astuto, lo conveniente al fin o lo conveniente a lo personal, la verdad de la mentira.
MI PUEBLO, MI CASA, LA SOLEDAD
CHANGO SPASIUK
Chango Spasiuk "Mi Pueblo, Mi Casa, La Soledad"
http://www.youtube.com/watch?v=-tlE_MmLfkw
Estamos muy felices de anunciar que la grabación Chango Spasiuk's original Piranha "Tarefero de mis Pagos". Sonidos de la tierra roja ha sido nominado para los más prestigiosos * * Premios Grammy Latino 2006 en la categoría "Mejor Álbum de Folk"
LAS IMÁGENES LO DICEN TODO. "PARA PENSAR"
http://www.youtube.com/watch?v=-tlE_MmLfkw&feature=player_embedded
Chango Spasiuk "Mi Pueblo, Mi Casa, La Soledad"
http://www.youtube.com/watch?v=-tlE_MmLfkw
Estamos muy felices de anunciar que la grabación Chango Spasiuk's original Piranha "Tarefero de mis Pagos". Sonidos de la tierra roja ha sido nominado para los más prestigiosos * * Premios Grammy Latino 2006 en la categoría "Mejor Álbum de Folk"
LAS IMÁGENES LO DICEN TODO. "PARA PENSAR"
http://www.youtube.com/watch?v=-tlE_MmLfkw&feature=player_embedded
lunes, 19 de octubre de 2009
QUÉ ES CRIN (Derechos del niño, inform. network)
Acerca de CRIN
CRIN faculta a la comunidad mundial de los derechos del niño a través del intercambio de información y la promoción de los derechos de los niños. CRIN cuenta 2.129 las organizaciones miembro. Hay 18.672 información recursos en el sitio.
Más información sobre lo que hacemos
CRIN faculta a la comunidad mundial de los derechos del niño a través del intercambio de información y la promoción de los derechos de los niños. CRIN cuenta 2.129 las organizaciones miembro. Hay 18.672 información recursos en el sitio.
Más información sobre lo que hacemos
DERECHOS DEL NIÑO (ÚLTIMAS NOVEDADES)
Comité de los Derechos del Niño
Vigilancia de los derechos de los niños
El Comité de los Derechos del Niño (CDN) es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por sus Estados Partes. También supervisa la aplicación de dos protocolos facultativos de la Convención, en participación de niños en los conflictos armados y venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil.
Todos los Estados Partes están obligados a presentar informes periódicos al Comité sobre cómo los derechos se están aplicando. Los Estados deben informar por primera vez dos años después de adherirse a la Convención y luego cada cinco años. El Comité examina cada informe y expresa sus preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en forma de "observaciones finales".
El Comité examina los informes adicionales que deben ser presentados por los Estados que han adherido a los dos Protocolos Facultativos de la Convención.
El Comité no puede examinar denuncias individuales, aunque los derechos del niño puede ser planteado ante otros comités con competencia para examinar quejas individuales.
El Comité se reúne en Ginebra y normalmente celebra tres sesiones al año que constan de una sesión plenaria de tres semanas y una semana de duración del grupo de trabajo del período de sesiones. En 2006, el Comité examinó los informes en dos salas paralelas, de 9 miembros cada uno, "como medida excepcional y temporal", a fin de eliminar la acumulación de informes.
El Comité también publica su interpretación del contenido de las disposiciones de derechos humanos, conocido como observaciones generales sobre cuestiones temáticas y organiza días de debate general.
Para obtener más información acerca de la labor del Comité sobre los Derechos del Niño, haga clic en aquí.
Vigilancia de los derechos de los niños
El Comité de los Derechos del Niño (CDN) es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por sus Estados Partes. También supervisa la aplicación de dos protocolos facultativos de la Convención, en participación de niños en los conflictos armados y venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil.
Todos los Estados Partes están obligados a presentar informes periódicos al Comité sobre cómo los derechos se están aplicando. Los Estados deben informar por primera vez dos años después de adherirse a la Convención y luego cada cinco años. El Comité examina cada informe y expresa sus preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en forma de "observaciones finales".
El Comité examina los informes adicionales que deben ser presentados por los Estados que han adherido a los dos Protocolos Facultativos de la Convención.
El Comité no puede examinar denuncias individuales, aunque los derechos del niño puede ser planteado ante otros comités con competencia para examinar quejas individuales.
El Comité se reúne en Ginebra y normalmente celebra tres sesiones al año que constan de una sesión plenaria de tres semanas y una semana de duración del grupo de trabajo del período de sesiones. En 2006, el Comité examinó los informes en dos salas paralelas, de 9 miembros cada uno, "como medida excepcional y temporal", a fin de eliminar la acumulación de informes.
El Comité también publica su interpretación del contenido de las disposiciones de derechos humanos, conocido como observaciones generales sobre cuestiones temáticas y organiza días de debate general.
Para obtener más información acerca de la labor del Comité sobre los Derechos del Niño, haga clic en aquí.
domingo, 27 de septiembre de 2009
GANDHI - "PEREGRINO DE LA PAZ"
LA DEMOCRACIA Y EL PUEBLO
Mi concepto de democracia consiste en que el más débil debe tener las mismas oportunidades que el más fuerte. Esto jamás puede lograrse salvo mediante la no violencia.
Creo que la democracia auténtica sólo puede originarse en la no violencia. La estructura de una federación mundial sólo puede erigirse basándose en la no violencia, y la violencia debe ser totalmente desechada de los asuntos mundiales.
Por lo tanto, la regla áurea de la conducta es la tolerancia mutua, en razón de que nunca pensaremos todos de la misma manera y siempre veremos la Verdad fragmentariamente y desde distintas perspectivas. La conciencia no es una misma cosa para todos. Si bien es una excelente guía para la conducta individual, la imposición de esa conducta a los demás es una insoportable intromisión en la libertad de conciencia de cada uno.
Las diferencias de opinión nunca deben significar hostilidad. Si así fuera, mi mujer y yo hubiéramos sido enemigos irreconciliables. No conozco, en el mundo, dos personas que no sostengan opiniones distintas, y como yo soy adepto del Gita siempre me he propuesto tratar a todos aquellos que difieren de mí con el mismo afecto que siento por los más próximos y queridos.
Si queremos evitar que la ley y el capricho de la multitud rijan el desenvolvimiento de la comarca, quienes afirman que dirigen las masas deben rehusarse decididamente a ser guiados por ellas. Creo que el mero enunciado de la opinión personal y el sometimiento a la opinión de la masa no basta, aún más, en problemas de vital importancia, los conductores deben obrar contrariamente a la opinión de las masas si éstas no cuentan con razones para sustentarla.
Es inútil un conductor cuando actúa contra el dictado de su conciencia debido a que lo rodean personas que sostienen toda suerte de puntos de vista. Si carece de una voz interior que lo sostenga y lo guíe, navegará a la deriva como un navío sin timón.
En materia de conciencia, la ley de la mayoría no cuenta.
Estoy absolutamente convencido de que ningún hombre pierde su libertad sino por su propia debilidad.
El verdadero demócrata es aquel que valiéndose de medios exclusivamente no violentos defiende su libertad y, por lo tanto, la de su patria y, en última instancia, la del género humano.
La democracia disciplinada y lúcida es lo mejor del mundo. Una democracia llena de prejuicios, ignorante y supersticiosa se debatirá en el caos y hasta es posible que llegue a destruirse a sí misma.
Mi concepto de democracia consiste en que el más débil debe tener las mismas oportunidades que el más fuerte. Esto jamás puede lograrse salvo mediante la no violencia.
Creo que la democracia auténtica sólo puede originarse en la no violencia. La estructura de una federación mundial sólo puede erigirse basándose en la no violencia, y la violencia debe ser totalmente desechada de los asuntos mundiales.
Por lo tanto, la regla áurea de la conducta es la tolerancia mutua, en razón de que nunca pensaremos todos de la misma manera y siempre veremos la Verdad fragmentariamente y desde distintas perspectivas. La conciencia no es una misma cosa para todos. Si bien es una excelente guía para la conducta individual, la imposición de esa conducta a los demás es una insoportable intromisión en la libertad de conciencia de cada uno.
Las diferencias de opinión nunca deben significar hostilidad. Si así fuera, mi mujer y yo hubiéramos sido enemigos irreconciliables. No conozco, en el mundo, dos personas que no sostengan opiniones distintas, y como yo soy adepto del Gita siempre me he propuesto tratar a todos aquellos que difieren de mí con el mismo afecto que siento por los más próximos y queridos.
Si queremos evitar que la ley y el capricho de la multitud rijan el desenvolvimiento de la comarca, quienes afirman que dirigen las masas deben rehusarse decididamente a ser guiados por ellas. Creo que el mero enunciado de la opinión personal y el sometimiento a la opinión de la masa no basta, aún más, en problemas de vital importancia, los conductores deben obrar contrariamente a la opinión de las masas si éstas no cuentan con razones para sustentarla.
Es inútil un conductor cuando actúa contra el dictado de su conciencia debido a que lo rodean personas que sostienen toda suerte de puntos de vista. Si carece de una voz interior que lo sostenga y lo guíe, navegará a la deriva como un navío sin timón.
En materia de conciencia, la ley de la mayoría no cuenta.
Estoy absolutamente convencido de que ningún hombre pierde su libertad sino por su propia debilidad.
El verdadero demócrata es aquel que valiéndose de medios exclusivamente no violentos defiende su libertad y, por lo tanto, la de su patria y, en última instancia, la del género humano.
La democracia disciplinada y lúcida es lo mejor del mundo. Una democracia llena de prejuicios, ignorante y supersticiosa se debatirá en el caos y hasta es posible que llegue a destruirse a sí misma.
domingo, 20 de septiembre de 2009
Objetivos de Desarrollo del Milenio - Naciones Unidas
POBREZA
EDUCACIÓN
LA IGUALDAD DE GÉNERO
LA MORTALIDAD INFANTIL
LA SALUD MATERNA
ENFERMEDAD
MEDIO AMBIENTE
DESARROLLO
(traducción del original)
En septiembre de 2000, la mayor reunión de líderes mundiales en la historia humana convocada por la Cumbre del Milenio en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. En ese año crucial, los representantes de 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas se reunió para reflexionar sobre su destino común. Los países están interconectados como nunca antes, con la creciente globalización es prometedor el crecimiento más rápido, mejores niveles de vida y nuevas oportunidades. Sin embargo, la vida de sus ciudadanos fueron marcadamente diferentes. Como algunos Estados miró hacia delante a la prosperidad y la cooperación mundial, muchos apenas tenía un futuro, ser envuelto en miserables, las condiciones sin fin de la pobreza, los conflictos y un medio ambiente degradado. [Leer más ...]
Una vista de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Actualidad
Informe sobre los progresos de la ONU insta a un nuevo compromiso con los objetivos de Desarrollo del Milenio
Mozambique: Liam Neeson visitas de VIH / SIDA, los centros de
Japón dona $ 3.7 millones para ayudar a erradicar la poliomielitis en Egipto
Indonesia: La lucha contra la poliomielitis, para disipar los rumores
Búsqueda
News Feed
· OPT: Regional de UNICEF Embajador Mahmoud Kabil visitas de los niños palestinos en situación de riesgo
· EE.UU.: embajador de UNICEF Lucy Liu aumenta la sensibilización sobre la trata de niños
· Junta Ejecutiva del UNICEF llega a la conclusión segundo período de sesiones de 2009
· Afganistán: La erradicación de la poliomielitis en el Afganistán tenga la persuasión, la participación y la paz
· Camerún: Mia Farrow destaca la desnutrición infantil
Voces de la Juventud
Notas de Prensa
· El UNICEF en América Latina y el Caribe se ve delante, por detrás de los desafíos
· Pequeño respiro para los niños de Irak en 2007
· UNICEF, Informe de prensa 2007 Tsunami
· Shakira visitas ciclón zonas afectadas y proyectos de educación de UNICEF en zonas rurales de Bangladesh
· Declaración de la Directora Ejecutiva Ann M. Veneman, sobre la situación de los niños en Somalia
· La CE invierte 10 millones de euros para mejorar las vidas de los huérfanos y niños vulnerables en Zimbabwe
Français Español
var gaJsHost = (("https:" == document.location.protocol) ? "https://ssl." : "http://www.");
document.write(unescape("%3Cscript src='" + gaJsHost + "google-analytics.com/ga.js' type='text/javascript'%3E%3C/script%3E"));
var pageTracker = _gat._getTracker("UA-285902-4");
pageTracker._setLocalRemoteServerMode();
pageTracker._initData();
pageTracker._trackPageview();
sábado, 19 de septiembre de 2009
LA TRATA = INFAMIA Y PERVERSION
TRATA
¿Qué dice la Convención sobre los Derechos del Niño? Al ratificar la Convención los Estados se comprometen a: Proteger a los niños, niñas y adolescentes contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. (Artículo 32)
Proteger a los niños y niñas contra todas las formas de explotación y abuso sexuales y adoptar todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos. (Artículo 34)
¿Qué dice la Convención sobre los Derechos del Niño? Al ratificar la Convención los Estados se comprometen a: Proteger a los niños, niñas y adolescentes contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. (Artículo 32)
Proteger a los niños y niñas contra todas las formas de explotación y abuso sexuales y adoptar todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos. (Artículo 34)
Tomar todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma. (Artículo 35)
Trata y explotación de niños y niñas
Artículo escrito por Cielo Salviolo, secretaria ejecutiva del CASACIDN para Periodismo Social.
La Triple Frontera que forman Foz de Iguaçu (Brasil), Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto Iguazú (Argentina) se ha transformado en un escenario de frecuentes violaciones de derechos de niños, niñas y adolescentes, como el trabajo infantil doméstico, la trata y la explotación sexual comercial de chicos, tres fenómenos estrechamente relacionados en los que periodistas y organizaciones sociales locales libran a veces una batalla desigual frente a mafias, pero también con una red de complicidades que involucra al poder y hasta parte de la sociedad.
Unos 880 mil niños y niñas viven en la zona y representan en promedio el 45 por ciento de la población de la frontera compartida por los tres países, según el informe "Situación de la Niñez y Adolescencia en la Triple Frontera de Argentina, Brasil y Paraguay: Desafíos y Recomendaciones", elaborado por las oficinas de UNICEF de los tres países para analizar la situación de la infancia en 62 municipios de la Triple Frontera.
La falta de controles en los pasos fronterizos,
la ausencia de políticas públicas,
la situación de pobreza,
la complicidad de vecinos
y la connivencia policial y política
hacen, en ese contexto, que el territorio sea propicio para delitos como:
la trata (el traslado de niños y niñas dentro del país o en el exterior con fines de explotación) y la explotación sexual comercial de niños y niñas.
Las organizaciones y periodistas aseguran que trabajan en soledad para prevenir y/o denunciar esos delitos y, en muchos casos, con temor, porque enfrentan "verdaderas mafias".
Lisa Barrios, periodista de Canal 4 de Posadas empezó a investigar redes de explotación cubriendo alternativas turísticas en San Ignacio y se topó con una denuncia de turismo sexual con chicas de comunidades indígenas.
…. personal de Migraciones de Puerto Iguazú estima que el 20 por ciento de las personas captadas tiene menos de 18 años. "En muchos casos el reclutamiento esta cargo de algún familiar o persona conocida que cobra entre 1.000 y 1.500 pesos por la captación y el traslado", explica Emilio Ossés de Migraciones de Puerto Iguazú. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima, a su vez, que en la Triple Frontera al menos 3.500 chicos y chicas de menos de 18 años están en situación de explotación sexual.
El "Estudio exploratorio sobre trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina" de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que por una mujer se paga entre 100 y 5.000 pesos, dependiendo de la zona, de la edad y las características de la "mercadería". La práctica más común de captación es el engaño, pero también está extendido el secuestro.
La OIM identifica a Misiones como el área principal de reclutamiento. De allí las chicas son llevadas para ser explotadas en prostíbulos de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. Hay un predominio de la trata interna, pero también fueron identificados casos de trata internacional, sobre todo de mujeres de nacionalidad paraguaya que ingresan por Misiones y Entre Ríos.
El Puente de la Amistad que une Foz de Iguazú con Ciudad del Este puede atravesarse sin pasar ningún control. Y hay otros "recursos" como los documentos falsos y los "piques", que son "caminos clandestinos entre los árboles donde se pasa de todo, mercaderías e incluso personas" explica Barrios.
"El problema es que la gente hace la vista gorda, por miedo,
lo toman como un hecho natural, normal,
nadie se alarma, pocos denuncian
y a veces hasta los vecinos están implicados",
agrega la periodista
y relata que está terminando de editar una entrevista que le hizo a una joven de Puerto Iguazú que estuvo un mes en cautiverio en un prostíbulo de Concepción del Uruguay y logró "zafar" porque un cliente la "compró" por 500 pesos y la liberó.
"Hay chicas que son explotados sexualmente en prostíbulos y hasta hoteles de la Triple Frontera y otras, son reclutadas para ser llevadas con fines de explotación sexual a otras provincias de nuestro país", afirma Elba Aquino, de la organización Red Ecos de Vida, en Puerto Iguazú, miembro de la Red “Alto al Tráfico y a la Trata de Niños, Niñas y Adolescentes”. Los chicos y chicas tienen en promedio entre 8 y 18 años,
trabajan en las calles,
sobre todo en los alrededores de zonas aduaneras y del paso fronterizo de La Amistad, y son reclutados por las redes de explotación cuando están en la vía pública pidiendo monedas o cruzando las fronteras como parte del sistema de contrabando de mercaderías. También están en clubes nocturnos, cabarets, bares, burdeles, discotecas e incluso en los hoteles, según relevamientos de la OIT.
"Las redes de explotación son grandes mafias y operan como en el tráfico de drogas, generan las mismas sumas de dinero", explica Lisa Barrios.
El periodista ante las violaciones Del otro lado de la frontera, en Brasil, los relatos son muy parecidos. Mauri Konig, de la Gazeta do Povo, recorrió 28 mil kilómetros por tierra, agua y aire para investigar la explotación de niñas y adolescentes en municipios de la frontera sur y en la del norte de Brasil después de ganar el Concurso Tim Lopes de Investigação Jornalística realizado por ANDI Brasil y el Instituto WCF-Brasil. "Estuvimos en lugares peligrosos, en la frontera de Brasil con Paraguay llegamos a estar en la casa de narcotraficantes que usaban su casa para recibir a sus clientes a los que les ofrecían chicas como un regalo", cuenta Konig (Ver entrevista).
La trata y la explotación sexual comercial infantil están, a su vez, estrechamente vinculados con otra situación de vulneración de derechos: el trabajo infantil doméstico que muchos chicos y chicas realizan en casas de terceros a cambio de dinero o de techo, comida, ropa y, en algunos casos, educación
Estos tres temas se debatieron en el Taller Regional "Medios, trabajo infantil doméstico, explotación sexual comercial y trata de niños, niñas y adolescentes", realizado en Ciudad del Este el 9 de marzo por la Agencia Global Infancia (miembro de la Red ANDI) y de la OIT, para periodistas y fuentes de información de Paraguay, Brasil y Argentina, del que también participó el Capítulo Infancia de Periodismo Social.
"Las tres situaciones tienen una dinámica jurídica y social similar y están atravesadas por elementos parecidos como
la migración ilegal,
la clandestinidad,
la discriminación por raza, género y etnia
y la condición de vulnerabilidad de las víctimas.
Las investigaciones en Brasil relevan que las principales víctimas son mujeres y adolescentes pobres y afro descendientes", explicó Neide Castaña, presidenta del "Comitê Nacional de Enfrentamento da Violência Sexual Contra Crianças e Adolescentes" y coordinadora del "Centro de Referência, Estudo e Ações sobre Crianças e Adolescentes" (Cecria), en San Pablo, Brasil.
En la agenda de los medios los tres problemas están prácticamente ausentes
El periodista Konig comentó en el taller que la imagen que los medios construyen sobre los chicos víctimas de la trata, la explotación o el trabajo infantil doméstico "tiende a culpabilizar a los propios chicos o a sus familias"
y pocas veces, en estos casos, se responsabiliza a los gobiernos por la ausencia de políticas públicas.
Fuentes: Agencia Global Infancia - Paraguay María Silva Calvo + 595 21 510 445 Agencia Global de Noticias agenciadenoticias@pla.net.py Lisa Barrios Periodista Canal 4 de Posadas (03752) 464464 lisabarrios_c4@arnet.com.ar libarrios@yahoo.com.ar Mauri Konig - La Gazeta do Povo Curitiba - Brasil maurik@gazetadopoco.com.br Red alto al trafico y la trata de niños, niñas y adolescentes San Ignacio - Misiones Fernando Mao Tel: (03752) 470133 / 03725 Claudia Lascano elguembe@yahoo.com.ar Asociación civil Red Eco de vida Puerto Iguazú - Misiones elbayguazu@yahoo.com.ar (03757) - 15409361 Luz de Infancia Puerto Iguazú - Misiones Marcelina Antunez marcedrews@hotmail.com Emilio Osses Oficina de Migraciones - Puerto Iguazú - Misiones eosses@migraciones.gov.ar
Trata y explotación de niños y niñas
Artículo escrito por Cielo Salviolo, secretaria ejecutiva del CASACIDN para Periodismo Social.
La Triple Frontera que forman Foz de Iguaçu (Brasil), Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto Iguazú (Argentina) se ha transformado en un escenario de frecuentes violaciones de derechos de niños, niñas y adolescentes, como el trabajo infantil doméstico, la trata y la explotación sexual comercial de chicos, tres fenómenos estrechamente relacionados en los que periodistas y organizaciones sociales locales libran a veces una batalla desigual frente a mafias, pero también con una red de complicidades que involucra al poder y hasta parte de la sociedad.
Unos 880 mil niños y niñas viven en la zona y representan en promedio el 45 por ciento de la población de la frontera compartida por los tres países, según el informe "Situación de la Niñez y Adolescencia en la Triple Frontera de Argentina, Brasil y Paraguay: Desafíos y Recomendaciones", elaborado por las oficinas de UNICEF de los tres países para analizar la situación de la infancia en 62 municipios de la Triple Frontera.
La falta de controles en los pasos fronterizos,
la ausencia de políticas públicas,
la situación de pobreza,
la complicidad de vecinos
y la connivencia policial y política
hacen, en ese contexto, que el territorio sea propicio para delitos como:
la trata (el traslado de niños y niñas dentro del país o en el exterior con fines de explotación) y la explotación sexual comercial de niños y niñas.
Las organizaciones y periodistas aseguran que trabajan en soledad para prevenir y/o denunciar esos delitos y, en muchos casos, con temor, porque enfrentan "verdaderas mafias".
Lisa Barrios, periodista de Canal 4 de Posadas empezó a investigar redes de explotación cubriendo alternativas turísticas en San Ignacio y se topó con una denuncia de turismo sexual con chicas de comunidades indígenas.
…. personal de Migraciones de Puerto Iguazú estima que el 20 por ciento de las personas captadas tiene menos de 18 años. "En muchos casos el reclutamiento esta cargo de algún familiar o persona conocida que cobra entre 1.000 y 1.500 pesos por la captación y el traslado", explica Emilio Ossés de Migraciones de Puerto Iguazú. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima, a su vez, que en la Triple Frontera al menos 3.500 chicos y chicas de menos de 18 años están en situación de explotación sexual.
El "Estudio exploratorio sobre trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina" de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que por una mujer se paga entre 100 y 5.000 pesos, dependiendo de la zona, de la edad y las características de la "mercadería". La práctica más común de captación es el engaño, pero también está extendido el secuestro.
La OIM identifica a Misiones como el área principal de reclutamiento. De allí las chicas son llevadas para ser explotadas en prostíbulos de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. Hay un predominio de la trata interna, pero también fueron identificados casos de trata internacional, sobre todo de mujeres de nacionalidad paraguaya que ingresan por Misiones y Entre Ríos.
El Puente de la Amistad que une Foz de Iguazú con Ciudad del Este puede atravesarse sin pasar ningún control. Y hay otros "recursos" como los documentos falsos y los "piques", que son "caminos clandestinos entre los árboles donde se pasa de todo, mercaderías e incluso personas" explica Barrios.
"El problema es que la gente hace la vista gorda, por miedo,
lo toman como un hecho natural, normal,
nadie se alarma, pocos denuncian
y a veces hasta los vecinos están implicados",
agrega la periodista
y relata que está terminando de editar una entrevista que le hizo a una joven de Puerto Iguazú que estuvo un mes en cautiverio en un prostíbulo de Concepción del Uruguay y logró "zafar" porque un cliente la "compró" por 500 pesos y la liberó.
"Hay chicas que son explotados sexualmente en prostíbulos y hasta hoteles de la Triple Frontera y otras, son reclutadas para ser llevadas con fines de explotación sexual a otras provincias de nuestro país", afirma Elba Aquino, de la organización Red Ecos de Vida, en Puerto Iguazú, miembro de la Red “Alto al Tráfico y a la Trata de Niños, Niñas y Adolescentes”. Los chicos y chicas tienen en promedio entre 8 y 18 años,
trabajan en las calles,
sobre todo en los alrededores de zonas aduaneras y del paso fronterizo de La Amistad, y son reclutados por las redes de explotación cuando están en la vía pública pidiendo monedas o cruzando las fronteras como parte del sistema de contrabando de mercaderías. También están en clubes nocturnos, cabarets, bares, burdeles, discotecas e incluso en los hoteles, según relevamientos de la OIT.
"Las redes de explotación son grandes mafias y operan como en el tráfico de drogas, generan las mismas sumas de dinero", explica Lisa Barrios.
El periodista ante las violaciones Del otro lado de la frontera, en Brasil, los relatos son muy parecidos. Mauri Konig, de la Gazeta do Povo, recorrió 28 mil kilómetros por tierra, agua y aire para investigar la explotación de niñas y adolescentes en municipios de la frontera sur y en la del norte de Brasil después de ganar el Concurso Tim Lopes de Investigação Jornalística realizado por ANDI Brasil y el Instituto WCF-Brasil. "Estuvimos en lugares peligrosos, en la frontera de Brasil con Paraguay llegamos a estar en la casa de narcotraficantes que usaban su casa para recibir a sus clientes a los que les ofrecían chicas como un regalo", cuenta Konig (Ver entrevista).
La trata y la explotación sexual comercial infantil están, a su vez, estrechamente vinculados con otra situación de vulneración de derechos: el trabajo infantil doméstico que muchos chicos y chicas realizan en casas de terceros a cambio de dinero o de techo, comida, ropa y, en algunos casos, educación
Estos tres temas se debatieron en el Taller Regional "Medios, trabajo infantil doméstico, explotación sexual comercial y trata de niños, niñas y adolescentes", realizado en Ciudad del Este el 9 de marzo por la Agencia Global Infancia (miembro de la Red ANDI) y de la OIT, para periodistas y fuentes de información de Paraguay, Brasil y Argentina, del que también participó el Capítulo Infancia de Periodismo Social.
"Las tres situaciones tienen una dinámica jurídica y social similar y están atravesadas por elementos parecidos como
la migración ilegal,
la clandestinidad,

la discriminación por raza, género y etnia
y la condición de vulnerabilidad de las víctimas.
Las investigaciones en Brasil relevan que las principales víctimas son mujeres y adolescentes pobres y afro descendientes", explicó Neide Castaña, presidenta del "Comitê Nacional de Enfrentamento da Violência Sexual Contra Crianças e Adolescentes" y coordinadora del "Centro de Referência, Estudo e Ações sobre Crianças e Adolescentes" (Cecria), en San Pablo, Brasil.
En la agenda de los medios los tres problemas están prácticamente ausentes
El periodista Konig comentó en el taller que la imagen que los medios construyen sobre los chicos víctimas de la trata, la explotación o el trabajo infantil doméstico "tiende a culpabilizar a los propios chicos o a sus familias"
y pocas veces, en estos casos, se responsabiliza a los gobiernos por la ausencia de políticas públicas.
Fuentes: Agencia Global Infancia - Paraguay María Silva Calvo + 595 21 510 445 Agencia Global de Noticias agenciadenoticias@pla.net.py Lisa Barrios Periodista Canal 4 de Posadas (03752) 464464 lisabarrios_c4@arnet.com.ar libarrios@yahoo.com.ar Mauri Konig - La Gazeta do Povo Curitiba - Brasil maurik@gazetadopoco.com.br Red alto al trafico y la trata de niños, niñas y adolescentes San Ignacio - Misiones Fernando Mao Tel: (03752) 470133 / 03725 Claudia Lascano elguembe@yahoo.com.ar Asociación civil Red Eco de vida Puerto Iguazú - Misiones elbayguazu@yahoo.com.ar (03757) - 15409361 Luz de Infancia Puerto Iguazú - Misiones Marcelina Antunez marcedrews@hotmail.com Emilio Osses Oficina de Migraciones - Puerto Iguazú - Misiones eosses@migraciones.gov.ar
MI REFLEXION ES:
LAS LEYES EXISTEN, SON EXCELENTES....
SI SON ACATADAS,
SI SON SANCIONADAS AQUELLAS PERSONAS
QUE LAS TRASGREDEN.
INVITO A TODOS LOS QUE LUCHEN POR LOS
DERECHOS HUMANOS A SEGUIR ESTA
CAUSA.
(continuara....)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)